SEMENTALES DE CORRO PARA LA HISTORIA: CUBANO

 Uno de los toros que no podía faltar en esta sección es el Cubano. Muchos aficionados sé que están esperando el reportaje de uno de los mejores sementales de la historia del bou al carrer. Y por fin, aquí lo tenemos, tras muchas horas de trabajo e indagación,  podemos traerles la historia de este ejemplar que nació y se crió en casa de los Hermanos Picó "Los Chacales", cambió el destino de la ganadería de los Hermanos Machancoses y acabó sus días en los corrales de Miguel Vilar "Lucas". Un relato que merecía ser contado, comenzamos.

Toro Cubano. Foto cedida por Fdo. Machancoses.

ORIGEN DEL SEMENTAL

Árbol genealógico


Padre y ascendencia

El padre era el toro Decidido, y en cuanto a la ascendencia de éste hay una cosa clara, procedía de la vaca Perseguida que venía de la compra que realizaron Los Chacales del primer ganado de L'Hortolà. Esta vaca Perseguida, era hija a su vez de la famosa Decidida. Y el padre de Perseguida sería el toro Primero.

La vaca Decidida de L'Hortolà era una vaca negra, con los cuernos cerrados, abrochada, y cuando salía a la plaza tenía siempre muy mala baba, muy seria, y si cogía a alguien se lo comía.

A la izquierda, la vaca Decidida, bisabuela paterna de Cubano.

Esta Decidida era hija de la vaca Presumida, una vaca colorada girona, que descendía de las vacas del tío Germán. Presumida era hija de Pesetera, y según hemos podido averiguar, estas vacas del tío Germán podrían venir de ganado oriundo de Jacinto Ortega, con alto porcentaje de procedencia veragüeña, de ahí este accidental en su pelo. Quédense con este dato porque será de gran relevancia más adelante.

El padre de Decidida era el toro Candelario, el primer semental importante de L'Hortolà, ejemplar negro, bragado y meano, que compró de becerro a Oña, pero no era de su raza, proveniente de una vaca que el de Torreblanca compró a otro ganadero, vino de becerro con ella.

Toro Candelario, tatarabuelo de Cubano.

Volviendo al padre del toro Cubano, el toro Decidido, comentar que era también abrochado, como su abuela Decidida, y de comportamiento muy bravo. 

Fernando Machancoses nos relata lo siguiente sobre él:

"Este toro también lo acaban mi padre y mi tío, lo compran a Los Chacales. Recuerdo en una embolada que pegó muy fuerte y un hierro se le dobló y le hizo un quemón y le entró la mosca y ya no se recuperó. También lo llegamos a tirar a las vacas, pero poco tiempo. Me acuerdo cuando yo era pequeño que venía el veterinario a curar al toro. Hay una anécdota de Decidido y otro toro aquí en Cheste. Embolaron el jueves a Decidido y rompió la cuerda, y a Merengue el sábado y también rompió la cuerda. Decidido también era negro y algo brocho".

Fernando nos comparte lo que le llegó sobre el origen de este Decidido. Según lo que le contaron, era hijo de la vaca Decidida que ya hemos comentado, y de un toro de Francisco Galache que el abuelo Hortolà recogió de la plaza de toros de Castellón

Esta era la versión oficial que siempre había escuchado yo, pero cual fue mi sorpresa al preguntarle sobre el tema a José Salvador, hijo de L'Hortolà, y me dijo que eso no era cierto, que su padre nunca recogió un toro de la plaza de Castellón, me lo dijo incluso enfadado: "¿Cómo iba mi padre a coger un toro así para tirarlo a las vacas con todos los que tenía en casa?". Comentándolo también con Miguel Vilar "Lucas" nos compartió que esa versión del Galache no le sonaba para nada. 

Pudiera ser que el toro de Francisco Galache lo recogieran Los Chacales en lugar de L'Hortolà, quien sabe, es complicado corroborarlo al cien por cien, lo que si que parece cierto es que algo veragüeño llevaba de ascendencia el toro Cubano, porque muchas hijas de él sacaron accidentales de este encaste, bien vía Galache - encaste Vega-Villar, vacas veragüeñas con semental Santa Coloma -  o bien vía la vaca Presumida que procedía de Jacinto Ortega - varias sangres con predominio de Veragua-.

Madre y ascendencia

La vaca Cubana procedía del Puig, de Higinio Peris, que fue uno de los ganados que compraron los de Ondara, y la base de muchas ganaderías actuales. La ascendencia exacta de esta vaca la desconocemos, lo único que sabemos es que era una vaca negra, muy larga, muy guapa, que tenía un pitón más largo que otro, bragada, y de comportamiento muy brava. 

Como curiosidad, Miguel Parejo me contó que esta vaca acabó sus días en los corrales de Rafael Porcar en Cabanes, cosas del destino.

MORFOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO

Su fenotipo se asemejaba más al de un toro de lidia que a uno del terreno, con una cara muy bien puesta, un poco acucharado y cerrándole los pitones, que eran muy finos, como también lo era su cola. Tenía un tronco muy largo y corto de extremidades. En cuanto a su pelaje, era negro, bragado y meano.

Toro Cubano. Foto cedida por Fernando Machancoses.

Toro Cubano embolado. Foto cedida por Fernando Machancoses.

Su comportamiento en el campo era noble, aunque cuando comenzaban a manejarlo el toro sacaba temperamento. 

En la plaza era muy bravo y muy pegador. Noble en el recorte pero luego hacía hilo, y si cogía a alguien era muy palicero. Fernando Machancoses recuerda una de sus cogidas:

"Ahí en la foto del tablao que cogió a ese hombre, no sabes lo que trabajó hasta hacerse con él. Saltaba encima, luego lo rodaba, y el tío lo llamaba y se ponía por debajo. Y el toro saltaba y rodaba, una y otra vez. Y a última hora, se cabrea ya, empieza a pegar vueltas al tablao, pega y lo tira todo por el aire y coge al tío. Estuvo trabajando hasta que lo cogió. Algo de mérito del toro."

Un ejemplar muy espabilado, que estaba pendiente de todo lo que sucedía en la plaza, y cuando alguien se le ponía cerca, se lo quería comer. Cuando arrancaba, si algún mozo se le ponía delante casi todas las veces lo cogía, tenía un hilo brutal.

La cogida que menciona Fernando del toro Cubano. Foto cedida por Fernando Machancoses.

HISTORIA DEL SEMENTAL

Transcurría el año 1979 cuando Fernando y Vicente se trajeron al toro Cubano desde Ondara hasta Tavernes. Fueron a Los Chacales a comprarles tres toros porque les hacían falta, pero ninguno en concreto, por aquel entonces en Alicante los toros apenas los gastaban. Tenían bastante buena relación y les dijeron que tenían tres toros para quitar: Cubano, Soberano y Pernales. Según nos comparte Fernando hijo, se fueron a por ellos pero finalmente se trajeron todo el ganado:

"Fueron a por tres toros y se trajeron parte del ganado. Algunas novillas y alguna vaca vieja se la vendieron a Nadal. Nosotros le compramos la mayoría de vacas, los tres toros y un manso".

Vicente Benavent, que por aquella época ayudaba a los Machancoses, nos relata lo siguiente:

"Yo le pregunté a Vicent Picó porque vendió el Cubano y lo que me dijo es porque tenían uno mejor que ese. Aquel toro era más joven, tenía un año o dos menos, lo que pasa es que se les mató, fue vender el Cubano y al poco tiempo morir.

El Cubano lo vi tres o cuatro veces y no se si es porque yo era jovencito o que pero el toro a mí me daba pánico, se arrancaba con muy mala leche".

La cuestión es que el astado se fue hacía la provincia de Valencia y lo dejaron junto a los otros dos toros en un corral que tenían en Tavernes, en el que solo tenían novillas y vacas jóvenes. Lo hicieron de esa manera porque en la finca principal tenían el resto de toros y para que no se peleara con los suyos.

A posteriori, Fernando padre se enteró que era un ejemplar que lo hacía muy bien y decidió estrenarlo en Picassent embolado:

"Fue curioso porque le cortan la cuerda y el toro se queda parado, y entonces la gente empezó a pitar, y el toro sin menearse. Y le sacamos la caña, le metemos dos pinchazos, se arranca y el tablao y todas las maderas  por el aire. A partir de ahí hizo una embolada de escándalo. Cogió a Vicent "Trabuc" y todavía hoy está convaleciente de aquella cogida. Esto fue en julio. La segunda embolada la hizo en Segorbe en septiembre y la tercera en Cheste que es cuando se rompió el pitón. Habían dos agujeros en el pilón y metió el pitón en uno de ellos y se rompió la punta. A partir de ahí, de ver como era, es cuando empezamos a tirarlo a las vacas" nos comenta Fernando.

Cuando realmente cogió más fama fue cuando se enfrentó al famoso Ratonero. El toro Cubano iba siempre embolado, pero Vicente Machancoses (cabeza privilegiada para el negocio) se le ocurrió preparar uno de los primeros concurso-desafío de ganaderías contra el Ratonero. Era la época del boom del toro de Lucas y tenía mucho cartel también por la zona de Valencia

Los Machancoses organizaban unos fines de semana en una plaza portátil de Moncada para la peña La Juventud, y Vicente tuvo esa idea. Fernando padre se encargó de hablar con Lucas y prepararon una tarde de dos vacas de cada uno con los toros Ratonero y Cubano. La plaza estaba a rebosar, gente colgada de los cuchillos de la plaza y un ambientazo terrible. Y al año siguiente lo volvieron a hacer en Picassent.

Fernando hijo nos cuenta como fueron aquellas actuaciones:

"En el primer desafío en Moncada, ganó el Cubano al Ratonero y el segundo en Picassent también. Yo no digo que fuera mejor el Cubano, eran dos toros diferentes totalmente, pero vino aquí Ratonero y una actuación antes, creo que fue en Museros, lo llamaban a las vigas los rodadores de aquí, le buscaban la viga de la portátil. Y el toro se hizo daño. Y en Moncada el toro cuando llegaba a los palos ya no pegaba porque le habían hecho daño antes. El toro Cubano estaba menos gastado en ese momento. Con todos mis respetos, y con ello no quiero decir que uno era bueno y el otro malo, el Cubano era más bravo que el Ratonero".

"A partir de la actuación de Moncada es cuando empezamos a gastarlo también en puntas. El toro a última hora con todas las cañas empezó a saltar las puertas, como los soltábamos del camión, tenía esa querencia".

Toro Cubano en el año 1983. Foto cedida por Fernando Machancoses.

Otras actuaciones que recuerda importantes Fernando hijo las realizó el Cubano en Picassent embolado, en Carpesa o en Náquera. En ésta última nos cuenta que un hombre se metió dentro de una cabina de teléfonos y lo pispó, y no paró hasta desmontar la cabina para cogerlo. 

Vicente Benavent también recuerda esas actuaciones en Moncada y Carpesa, y alguna otra en Borbotó:

"Pegaba unas arrancadas que daba miedo, por lo menos esa era la sensación que a mí me transmitía. Así como ahora ves los toros que no te dan ninguna sensación, ese sí, también es cierto que era otra época distinta a ahora, con mucha gente por el medio que no sabía". 

"Era un toro pillo, espabilado, que estaba pendiente de todo, de la gente. Y cuando alguien se ponía cerca, se lo quería comer. Y el toro arrancaba y sabía que si acababa prácticamente cogía a quien se ponía delante. No es como ahora que hay cuarenta que lo cortan".

Cubano estuvo en manos de los Machancoses desde 1979 hasta que se lo llevó Miguel Vilar "Lucas" en el año 1989. Había cubierto mucho ya en esta casa ganadera y decidieron hacer el trato con el de Vilafamés. Fernando hijo nos lo cuenta:

"El toro lo cambiaron con Lucas y al poco tiempo compraron las vacas de Los Chatos de Torreblanca. Mi padre me dijo que si hubiera sabido que compraba las vacas no hubiera vendido el toro. 

Lo que pasaba es que el toro estaba en Tavernes, aquí no podía estar porque habían toros más jóvenes. También a última hora se quedó tuerto... Y de las vacas que había, muchas eran ya hijas, nietas, bisnietas y las cubría todas el Cubano. El toro todos los años sacaba dos o tres vacas de primera línea. Debió estar cubriendo ocho o nueve años. Allí donde lo teníamos a él estaban todas las novillas hasta que trabajaban. La primera cría de esas novillas, era hija del Cubano. Y esas novillas eran hijas, nietas o bisnietas de él. Una hija y nieta, la vaca Ladrona, la madre de la Pequeña. La madre de la Ladrona, Billetera, hija del Cubano, y Ladrona hija del Cubano y la Billetera. Calculo que el Cubano debió sacar entre 250 o 300 crías". 

Vaca Ladrona. Foto: Juan Carlos Vilar.

Como hemos comentado en el año 1989 Miguel Vilar se llevó el toro, fue un día a hacer becerras a El Saler en Valencia, y Vicente Machancoses le propuso un trato. Miguel nos lo cuenta:

"Fui a hacer becerras a El Saler, estaba por allí Vicente Machancoses y me dijo que le dejáramos el Ratonero para cubrir y cogiéramos nosotros el Cubano, y le dije que no podía ser porque estaba con las vacas. Y luego yo le vendí dos toros a Fernando, hijos del Ratonero viejo, y también una mansa. Y se les murieron y me dijeron que lo arreglaríamos". 

"Y cogí el toro Cubano que me costó dos toros muy buenos míos,  Sartenero y Hortelano. A parte, le tuve que hacer un día con mi ganado, y otro día dejarle el Cubano cuando ya lo tenía yo para que lo sacara en un pueblo. Pero yo quería el toro por encima de todo, sabía lo que sacaba, había visto hijas de él, como aquella Vinagra, y me gustaban mucho"

En casa de Miguel estuvo cubriendo dos años, sacó dos camadas, y no lo llegó a trabajar era bastante viejo ya. Respecto a su muerte, el ganadero de Vilafamés relata lo curiosa que fue:

"El toro Cubano tuvo una muerte que hubiera querido tener cualquiera, rodeado de cien vacas. Estaba ya muy cascado, le daba un pienso especial pero no comía casi. Ya no podía ni caminar pobre. Estuvo dos días acostado, ya no daba un duro por él, pero va y al día siguiente se levantó. Y había una vaca de salida y como pudo se fue a por ella y la cogió. Luego se cayó y ya no se levantó nunca más, murió allí, en el corral de Montalba".

Curiosísima la muerte, la que todo buen semental hubiera querido, rodeado de su harén y en pleno servicio. Una muerte más que digna para uno de los mejores y que más simiente dejó.

DESCENDENCIA DEL SEMENTAL

Los Machancoses eligieron a Cubano como semental por varios aspectos: el primero de ellos por su morfología, luego por su procedencia, y por supuesto, por su comportamiento. Y como hemos comentado, fue un toro que gracias a cubrir a hijas, nietas y bisnietas, consiguió fijar con esa consanguinidad muchos de sus caracteres.

Según nos comenta Fernando, el toro daba unos animales preciosos, una morfología perfecta, las vacas eran guapísimas, muy finas, con el rabo fino, pezuñas y orejas pequeñas, y astifinas. Fue un toro que marcó tanto en tipo como en comportamiento.

Respecto al común denominador en todas sus descendientes podemos resaltar la movilidad, el pegar mucho a barrotes, el meter la cabeza, subir a los obstáculos y sobre todo, ir detrás del que se pusiera delante hasta el final. Eran vacas bravas, pero a la vez listas y muy paliceras. Y siempre dio mejores hembras que machos.

Vacas destacadas hijas directas de él fueron Vinagra, Giralda, Bienvenida, Ladrona, Billetera, Triana o Trianera, por nombrar algunas. Fernando nos habla de una gran reata que todavía persiste:

"Mira, la Giralda, la Triana, y la madre de la Sevillana que le vendimos a Orient, eran todas hijas del Cubano y de la misma vaca, una que le llamaban Trianera. Una de las mejores familias que hemos tenido y tenemos". 

Giralda. Foto cedida por el ganadero.

Bienvenida. Foto: Enrique Aragó.

Vaca Vinagra. Foto cedida por el ganadero.

Ladrona. Foto cedida por el ganadero.

Y de aquellos corros de los noventa con aquellas vacas tan destacadas, todas eran nietas o bisnietas del Cubano. Algunas fueron cogidas por el Ardillo, hijo también del Cubano, y otras por el Perezoso, que ya venía de otro toro con el hierro de El Litri. Fernando nos comenta lo siguiente sobre Ardillo:

"El Cubano sacó el toro Ardillo que fue muy bueno. Ese Ardillo era el padre de toda la remesa de vacas que nos salió de la edad de Alicantina, Sevillana (la de Orient), Tranquila, Andalosa..."

Toro Ardillo. Foto cedida por el ganadero.

Por otra parte, otro de los buques insignia de la casa Machancoses, el toro Peregrino, también tenía un alto porcentaje de este mítico semental. Su madre, la vaca Peregrina, era hija directa del Cubano, y el padre, de nombre Favorito, hijo de una vaca pinta y también del Cubano

Según nos compartió Fernando, el toro Peregrino tenía una forma de trabajar muy parecida al Cubano, lo único que el abuelo era mucho más salvaje, pegaba más a los tablaos y barreras, con mayor virulencia.

Toro Peregrino.

Toro Peregrino. Foto: Juan Carlos Vilar.

Estos tres toros, Ardillo, Favorito y Peregrino, junto a Carbonero, fueron algunos de los descendientes del Cubano que cubrieron en la casa Machancoses.

Si saltamos en el tiempo hacia después de la tuberculina, uno de los sementales clave en la ganadería de Fernando fue el toro Modisto número 22. Pues bien, este ejemplar era hijo de la vaca Modista, Modista era hija de la vaca Alicantina, y ésta, nieta del toro Cubano. Cuatro generaciones atrás aparece el Cubano.

Modisto nº 22.

Alicantina.

Modista.

Otros sementales también clave después de la tuberculina fueron los Perezosos, también con porcentaje en sus genes del Cubano. El Perezoso II sacó muy buenas crías del guarismo 4, una de ellas la vaca Guerrera nº 64.

Guerrera nº 64 en Santa Bàrbara.

Fernando nos habla de otros dos más recientes que también cubrieron en casa con resultado satisfactorio, Alegre y Ermitaño:

"El Alegre último que eché también por parte de padre venía del Cubano, descendía del toro Viola, y este venía del Cubano. De unas vacas que les decíamos Marroquinas, Mulatas, Africanas. La madre del Viola, la vaca Mulera y la abuela, Mulata, que era hija del Cubano.

El Ermitaño también viene de allí, de las Perezosas y Colchoneras. Mira, Colchoneras, Ermitañas, Perezosas y Tranquilas, todo es la misma familia. 

Al final, si viene de casa, todo procede del Cubano. Los sementales que he tirado estos últimos años, si al final te remontas 8 o 9 generaciones, todos tienen de este toro".

Toro Alegre. Foto: Javi.

Otros ejemplos de ejemplares buenos de este origen y de distintas épocas, el Alegre de principos de los 2000, su madre, hija del Cubano. La vaca Artista número 96 de Jose Vicente Machancoses, hija de Peregrino, misma ascendencia, al igual que la vaca Estrellita (a su vez hija de Alicantina). Y la vaca Picarilla más reciente, hija del toro Modisto-22

Picarilla.

Artista.

Vaca Estrellita, girona, bragada, calcetera y facada. Foto: Manu.

En definitiva, un semental que marcó una época, clave en esta casa, que siempre será recordado, y que Fernando cataloga como el mejor que han tenido, por delante de Ardillo y Modisto:

"Para mí el mejor él, luego el Ardillo, después el Modisto. El que hizo el ganado fue el toro Cubano. Después lo remató el toro Ardillo, que era hijo de él. Pero el que le dio un cambio al ganado fue el Cubano. Yo me acuerdo los primeros años de las hijas de ese toro cuando estaba con ellas en el campo, y las veías a ellas y las hijas de otro toro que teníamos que se llamaba Verdugo, y eran totalmente diferentes. Aquellas eran más bastotas y estas eran unas novillas largas, con un rabo fino, las orejas parecían de jabalís, orejas pequeñas. El ganado que tiene las orejas grandes no me gusta. Es una característica del Cubano".

Le preguntamos a Fernando que que daría ahora mismo por tener un Cubano, a lo que nos responde lo siguiente bastante emocionado:

"No daría porque no tengo, pero lo que pudiera pagar, lo que me pidieran. Porque que te salga un toro así, eso es para morirse. Era un seguro de vida, todos los años te sacaba dos o tres vacas top. Me acuerdo de una que se llamaba Bienvenida, buaa. Esa no la pasaba ni uno, la tirabas a rodar y te esperaba en el barrote que ibas a entrar". 

También añadir que en casa de los primos de Fernando, Jose Vicente y Dani Machancoses, la estirpe de Cubano también ha estado muy presente. Por ejemplo y como redactamos en el reportaje realizado de la vaca Alegría de Jose, ésta era hija de Modisto-44 y Pocapena-62, tataranieto y bisnieta del Cubano respectivamente. La ganadería de Jose Vicente se vendió en su totalidad, por tanto, la descendencia de este toro se ha repartido entre las ganaderías que compraron parte de su vaca, mayormente, Vicente Benavent y M.A. Mínguez.

Modisto nº 44.

Dani nos cuenta que la vaca Águila procede de la vaca Codorniz, que era hija del toro Cubano, y que el toro Margarito es hijo del toro Ladrón, de atrás viene de la Ladrona y del Cubano. Algunos ejemplos más de ejemplares de buena nota de estos años descendientes de este gran semental.

Toro Margarito de Dani Machancoses.


En cuanto a la descendencia en la casa de Lucas, Miguel nos contó que le llegó a sacar sobre cuarenta crías cada uno de los dos años que lo tuvo, y que dio de todo, vacas que eran buenísimas pero también otras que no valían nada. Lo echó a hijas del Ratonero viejo y del Ratonero-40 y ese cruce funcionó en varias ocasiones.

"El Cubano sacó de todo, había vacas que no valían para nada, pero la que salía, era bien buena. Me gustó más de semental el Ratonero viejo que el Cubano, daba más regularidad, pero este Cubano te sacaba fenómenas" relata Miguel.

Quizás ya no tuvo esa regularidad porque era más viejo que cuando estuvo con los Machancoses, dicen que los sementales en sus últimos años de vida rebajan esa efectividad.

El caso es que sacó una de las mejores si no la mejor vaca que ha tenido el de Vilafamés, la vaca Palmera, una verdadera crack, una de las vacas que podrían estar en el top 10 de todos los tiempos. Y a parte, otras muy buenas como Giralda, Palmitera, RumbaLucera, Lamparilla, Banderilla, Puntillera, Teulaina, Joyera o Carbonilla.

Palmera. Foto: Enrique Aragó.

Palmera, morfología  muy parecida a la vaca Ladrona.

Palmera en Segorbe. Foto: Robles.

Giralda en Moncófar. Foto: Tamayo.

Rumba en Alcora. Foto: Tamayo.

Giralda.

Rumba en Alcora. Foto: Centelles.

La simiente de Cubano prosiguió en casa de Jaime Tárrega (yerno de Miguel) gracias al toro Palmero, un toro negro lucero hijo de Palmera, que dio hijas muy buenas como Talera, Estrellita o Magdalena. Eran los años post tuberculina y el ganado quedó muy mermado. Otra vaca muy buena fue Rumbosa, hija de Rumba y nieta de Cubano.

Palmero. Foto: Enrique Aragó.

Palmero en los últimos años de vida. Fijénse en el lucero característico del encaste Vega-Villar.

Talera.

Magdalena.

Estrellita.

Rumbosa.

También dio una nieta bravísima, hija de la Palmera, de nombre Flamenca, que se mató en el barrio castellonense de Benadresa. Con las hijas de Palmera tuvieron muy mala suerte, otra se mató en Ares y otra salió en una becerrada en Vilafamés en la que tiraron espuma y se ahogó.

La estirpe continua en el ganado actual de Jaime, gracias en gran parte al toro Magdaleno, que cubrió varios años. Hijo de Magdalena, nieto de Palmero, bisnieto de Palmera y tataranieto de Cubano. Otro de los sementales que también dejó descendencia es Rumboso, hijo de Rumbosa, nieto de Rumba y  bisnieto de Cubano.

Casi todos los animales actuales tocan por una parte u otra con el Magdaleno o Rumboso. Por ejemplo, dos vacas muy enrazadas y de las más destacadas de los últimos años como Carcelera nº 21 y Pavona nº 11, son ambas hijas del toro Tintero, que era a su vez hijo de Magdaleno.

Magdaleno.

Magdaleno.

Rumboso, girón, bragado y meano.


Otra de las vacadas en el que también dejó su huella Cubano fue la de Ángel Roser, ya que los Machancoses le vendieron una vaca de nombre Duquesa, hija del Cubano, calcetera, que según nos dice Fernando no era muy buena. Pues bien, esta vaca iba preñada a su vez del Cubano, y esta cría fue la vaca Princesa de Ángel Roser, muy buena vaca. Princesa fue la madre del famoso toro Cortijero de Roser.

Toro Cortijero de Ángel Roser. Foto: Juan Carlos Vilar.


Por otra parte, Vicente Benavent en sus inicios le compró la vaca Corredora a los Machancoses, preñada del toro Cubano, y parió a la vaca Viajera, la mejor de toda la historia de la ganadería según Vicente:

"No he tenido ninguna como ella, era muy completa, era un vacón, larga, en cambio su madre no, le venía del toro. Y era super inteligente, al que quería lo cogía. Lo hacía todo, menos ponerse recta en las barreras, en rejas sí, metía la cabeza, subía a todos sitios, muy completa. Más completa que esa, no he tenido ninguna. La madre, Corredora, era negra entrepelada, y ella era negra con algún pelo blanco, y algo bragado, no era negra negra como el toro".

 Según nos cuenta, esta vaca Viajera todo lo que dio fue bastante flojo, las hijas no fueron ni la mitad que ella. Y su madre, la vaca Corredora, dio tres o cuatro hijas más de otros sementales pero ninguna como ella. Hecho que corrobora la importancia en la genética del Cubano

Cabeza disecada de la vaca Viajera.

Nos comenta que a día de hoy ha perdido todo lo que venía de ahí ya que durante la pandemia quitó lo último que le quedaba de esa ascendencia.

Otra adquisición que realizaron los Benavent fue el toro Cortijero de Roser nombrado anteriormente, lo tuvo en las vacas pero vino la tuberculina y se lo llevó prácticamente todo. Vicente nos habla sobre él:

"Si que lo tuve también en las vacas pero en el año 2000 vino la tuberculina y nos obligaron a matar todo, y ya perdí mucho de ese toro. Si quedara algo actualmente casi ni lo sé. Si que me acuerdo que tenía un novillo hijo que lo hacía muy bien, y una hija que se llamaba Flor de Rosa, colorada, que tenía unas piernas como el toro, muy espabilada. No duró, a los tres o cuatro años la tuve que matar por la tuberculosis".

"Más que porque viniera del Cubano, porque lo había visto en los concursos, y a mí el toro me gustaba, era bastante parecido al Cubano en su forma de trabajar. Más que yo fue mi hermano, quién habló con el tío Ángel y se lo dijo, que lo quería para cubrir".

Comentando con Vicente la adquisición que realizaron a los Picó, y si cabría la posibilidad de que viniera en esa compra algún pariente de Cubano, nos dice que no lo sabe, que en ese ganado se compraba y vendía mucho ya que Los Chacales tenían un matadero. Y además, unas veces decían que venía de una parte y otro día te decían lo contrario, complicado saberlo.



Casualidad o no, la cuestión es que el toro Cubano dejó una de las mayores descendencias y de mayor nivel en varias ganaderías durante la década de los noventa y que persiste en la actualidad en varias vacadas. Un ejemplar que pasa ya a formar parte de aquella época dorada del ganado de corro y es historia viva del bous al carrer

Toro Cubano.

Gracias a todos lo que de una manera u otra han colaborado en la confección de este reportaje, desde las personas que me han proporcionado todos los datos y anécdotas del toro, hasta los que han cedido sus fotografías para ilustrarlo, muy agradecido a todos ellos. 

Espero que les haya gustado, siempre intento plasmar aquellas historias de este mundo que lo engrandecen y forman parte de nuestra cultura y raíces. 

Comentarios

Entradas populares